Portal Oficial

Ejido Ferrería de Tula

Bienvenido a nuestro espacio digital, creado para servir a ejidatarios, posesionarios y al público interesado en conocer sobre nuestras tierras y su estatus legal.

El Ejido Ferrería de Tula, ubicado en la majestuosa sierra de Tapalpa, Jalisco, ha sido parte fundamental del desarrollo agrario de nuestra región desde su fundación en 1935. Hoy, continuamos nuestra misión de administrar responsablemente nuestro territorio y brindar certeza jurídica a todos los beneficiarios.

Como parte de esta misión y adaptándonos a las necesidades del siglo XXI, hemos implementado un innovador sistema de verificación mediante códigos QR para las constancias de posesión. Cada documento oficial impreso cuenta con un código QR único que, al ser escaneado, permite acceder a la versión digital de la constancia almacenada en este sitio. Esta plataforma ofrece datos actualizados sobre el estatus de las parcelas, dimensiones precisas y la resolución presidencial que fundamenta la existencia legal de nuestro ejido. Esta transparencia no solo fortalece la seguridad en la tenencia de la tierra, sino que también facilita trámites y previene conflictos potenciales.

¿Qué puede hacer en este sitio?

Z

Verificación

Verificar el estatus legal de parcelas e inmuebles localizados dentro del ejido

i

Acceso

Accede a documentación oficial y resoluciones presidenciales

Organización

Conoce la estructura y organización de nuestro núcleo agrario

Ponemos a su disposición esta herramienta digital como parte de nuestro compromiso con la transparencia y el servicio a la comunidad.

¿Necesita más información?

Contamos con personal capacitado para atenderle y brindarle la orientación que necesita.

Un Legado desde 1935

Tierra, Historia y Comunidad

El ejido “Ferrería de Tula” es un núcleo agrario legalmente constituido, ubicado en el corazón de la sierra madre occidental de Jalisco, dentro del municipio de Tapalpa, con extensiones en los municipios vecinos de Atemajac de Brizuela y Chiquilistlán.

Fuimos reconocidos y dotados mediante resolución presidencial del 4 de diciembre de 1935, publicada en el Diario Oficial de la Federación. Inicialmente, se nos otorgaron 840 hectáreas según el plano del proyecto respectivo.

Posteriormente, mediante la primera ampliación del ejido (resolución presidencial del 24 de septiembre de 1945, publicada en el DOF el 11 de noviembre de 1947), se nos dotó de 1,680 hectáreas adicionales.

Actualmente, la superficie total del ejido, según su plano interno, está conformada por 2,704.472601 hectáreas, administradas para beneficio de nuestra comunidad.

En 2003, nuestro ejido fue regularizado mediante el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE), lo que nos permitió dar certeza jurídica y seguridad tanto colectiva como individual a todos los beneficiarios.

Hoy contamos con un padrón registrado de 86 ejidatarios con derechos vigentes, quienes participan activamente en las decisiones y el desarrollo de nuestro ejido.

A través de este portal, buscamos facilitar el acceso a la información sobre nuestro ejido y brindar un servicio eficiente para la verificación de propiedades.

Nuestro Compromiso

Administración

de los recursos que genera nuestro ejido por el uso de nuestras tierras

Preservación

de nuestras tierras y recursos naturales

Certeza Jurídica

para todos los ejidatarios, avecindados y posesionarios

Extensión y Características

Patrimonio Territorial

El territorio del Ejido Ferrería de Tula constituye uno de nuestros bienes más preciados, representando no solo un espacio físico sino el sustento y futuro de nuestra comunidad. Nuestras tierras se caracterizan por su biodiversidad, belleza natural y potencial productivo.

Datos de Certificación

Folio Matriz
14TM00001096
Fecha de Inscripción
15/12/2003
Sup. Plano Interno
2704.472601
Sup. Achurada
0.000000
Grandes Áreas
2704.472601
Sup. Sin Reg. por Medición Parcial
0.000000
Folio Matriz
14TM00001096
Sup. Plano Interno
2704.472601
Grandes Áreas
2704.472601
Fecha de Inscripción
15/12/2003
Sup. Achurada
0.000000
Sup. Sin Reg. por Medición Parcial
0.000000

Grandes Áreas

Sup. Parcelada
796.682813
Sup. Asent. Hum. Del. al Interior
19.156151
Sup. Reser. Crecimiento
0.000000
Sup. Asent. Hum. Sin Del. al Interior
0.000000
Sup. Explot. Colectiva
0.000000
Sup. Uso Común
1888.633637
Sup. Otros
0.000000
Sup. Parcelada
796.682813
Sup. Reser. Crecimiento
0.000000
Sup. Explot. Colectiva
0.000000
Sup. Otros
0.000000
Sup. Asent. Hum. Del. al Interior
19.156151
Sup. Asent. Hum. Sin Del. al Interior
0.000000
Sup. Uso Común
1888.633637

Beneficiados

Ejidatarios o Comuneros
80
Avecinados
113
Posesionarios
69

Periodo 2023 - 2026

Órganos de Representación Ejidal

Comisariado Ejidal

Presidente

Magdaleno Camberos Camberos

Secretario

Ramon Castillo López

Tesorero

Ana María Fajardo Plascencia

Consejo de Vigilancia

Presidente

José Manuel Rosas Toscano

Primer Secretario

José Manuel Rosas Toscano

Segundo Secretario

Vicenta Camberos Hernández

Línea del Tiempo

Legado Histórico Ferrería de Tula

Nuestro pueblo, conocido actualmente como Ferrería de Tula, originalmente era conocido simplemente como Tula, nombre que deriva de sus raíces toltecas y nahuas. Está ubicado en el extremo norte del llamado Triángulo Serrano, formado por las cabeceras municipales de Tapalpa, Chiquilistlán y Atemajac de Brizuela, que dibujan esta figura geométrica a lo largo de la sierra. 

El nombre «Tula» posee cuatro significados profundamente ligados a nuestra identidad: gran metrópoli, poblado cercano al tular, tierra de blancura, y lugar donde se venera al Dios Tol. Estos significados cobran especial relevancia cuando el pequeño asentamiento se convirtió en un importante centro industrial con la llegada de la ferrería.

Tula tiene una rica historia que abarca desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad, transformándose de un pequeño poblado indígena a un relevante centro industrial y ahora un área con potencial turístico y agrícola.

El poblado fue fundado por toltecas (nahuas) en el siglo V d.C., quienes se establecieron cerca de la zona pantanosa en proximidades de Juanacatlán. Antes de su llegada, estas tierras estaban habitadas por otomíes.

Tras la conquista española en el siglo XVI, Tula quedó bajo el dominio de la Provincia de Ávalos (1525-1786). La industria del hierro comenzó a desarrollarse en 1840, cuando José Vicente Gutiérrez inició la explotación minera en la región y para 1850, se estableció formalmente la ferrería.

La verdadera transformación llegó con la introducción de las técnicas de extracción de resina, que trajo prosperidad económica a la zona. La empresa resinera llegó a tener tal relevancia que más de 500 trabajadores hacían posible su funcionamiento, alcanzando fama nacional e internacional por la calidad de sus productos.

El siglo XX trajo consigo importantes avances: la introducción de la luz eléctrica y la construcción de la carretera mejoraron significativamente la calidad de vida de los habitantes. Finalmente, la dotación del ejido en 1935 representó un hito fundamental en la distribución justa de la tierra y el empoderamiento de la comunidad local.

En tiempos modernos, Ferrería de Tula ha experimentado importantes cambios económicos, pasando de la agricultura de autoconsumo a actividades como el cultivo de papa, fresa y aguacate, además de desarrollar potencial turístico con proyectos como Fortius, La Joya y Los Nueve Soles de la familia Ruiz Zamora.

Siglo V d.C
Asentamiento tolteca en Tula

Los toltecas se establecieron cerca de la zona pantanosa en proximidades de Juanacatlán en la Sierra de Tapalpa, fundando el pueblo de Tula. Orígenes

1525
Provincia de Ávalos

Se crea la Provincia de Ávalos que incluía todos los pueblos de la comarca, desde Chapala hasta Sayula y el Triángulo Serrano donde se ubicaba Tula. Época Colonial

1786
Fin de la Provincia de Ávalos

La corona española divide el territorio en intendencias, desapareciendo la categoría de provincia y quedando Sayula como cabecera del partido número 23. Reorganización Territorial

1840
Primeros trabajos metalúrgicos

José Vicente Gutiérrez inicia la extracción y procesamiento de metal en Tula, sentando las bases para la futura ferrería. Inicios Industriales

1850
Fundación formal de la Ferrería

Se establece oficialmente la Ferrería de Tula en el municipio de Atemajac de las Tablas, marcando el inicio de una importante industria metalúrgica en la región. Fundación Industrial

1860
Participación en la Guerra de Reforma

La Ferrería de Tula fabrica dos morteros decisivos en el sitio de Guadalajara por parte de los liberales, logrando la rendición de los conservadores. Contribución Bélica

1864
Ataque del ejército francés

El 27 de marzo, tropas francesas al mando del general Douay saquean la ferrería, inutilizan la maquinaria, torturan a los encargados e incendian las instalaciones. Intervención Francesa

1867
Construcción de la capilla principal

Se termina la construcción de la capilla principal de Tula, dedicada a la Virgen de Guadalupe, siendo bendecida el 14 de diciembre con solemne misa. Desarrollo Religioso

1877
Inicio de la etapa Corcuera

Manuel Ruiz de Loyzaga Corcuera y Franco adquiere la Ferrería, modernizándola con tecnología alemana y llevándola a su época de mayor esplendor. Apogeo Industrial

1880-1900
Concursos de mariachi

Durante la etapa Corcuera se realizan importantes concursos anuales de mariachi en Tula, considerados entre los primeros en la historia de este género musical. Tradición Musical

1909
Venta a compañía norteamericana

La Ferrería de Tula es vendida a la «Mexican Ireland Steel Company», que fue liberada del pago de impuestos por el gobierno de Jalisco. Inversión Extranjera

1920
Abandono de la ferrería

Los dueños norteamericanos huyen a su país debido a las amenazas del bandolero Pedro Zamora, quedando la ferrería abandonada y cesando sus operaciones. Declive Industrial

1926-1929
Guerra Cristera

Tula se convierte en un pueblo cristero, con varios hombres enfilados al contingente armado de Vicente Martínez «El Panal» y mujeres apoyando al movimiento. Conflicto Religioso

1940
Desmantelamiento definitivo

La ferrería, que había permanecido abandonada por dos décadas, es finalmente desmantelada, desapareciendo definitivamente la que fuera una importante industria regional. Fin de una Era

1972
Modernización del pueblo

El pueblo de Ferrería de Tula experimenta mejoras significativas con la introducción de la luz eléctrica y la construcción de la carretera, iniciando una nueva etapa en su historia. Infraestructura Moderna

Documento Completo para Descarga

Crónica Histórica de Tula

por Isaac Carbajal Esteban

Fundamento Legal

Resolución Presidencial

La Resolución Presidencial constituye el documento fundacional que otorga personalidad jurídica y derechos territoriales a nuestro ejido. Emitida el 4 de diciembre de 1935 y publicada en el Diario Oficial de la Federación en la misma fecha, esta resolución representa el reconocimiento oficial del Estado Mexicano a nuestra comunidad agraria.

Posteriormente, mediante una segunda Resolución Presidencial fechada el 24 de septiembre de 1945 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de noviembre de 1947, se autorizó la primera ampliación de nuestro territorio, otorgándonos 1,680 hectáreas adicionales.

Estos documentos históricos, que ponemos a su disposición para consulta y descarga, son testimonio del compromiso del Estado con la justicia agraria y constituyen la base legal sobre la cual se sustenta la existencia y operación del Ejido Ferrería de Tula hasta nuestros días.

Parcelas y Tierras de Uso Común

Territorio del Ejido Ferrería de Tula

Detalles
Municipio de Tapalpa, Jalisco

Destino Emergente

Turismo en Ferrería de Tula

Al final del siglo XX, Ferrería de Tula comenzó a transformarse con una nueva vocación: el turismo. Ubicado a 2,000 metros sobre el nivel del mar, nuestro ejido ofrece a los visitantes una experiencia única, donde el aroma de pinos, robles y encinos se mezcla con el cálido ambiente de una comunidad hospitalaria.

La belleza natural de nuestros bosques, el clima templado y la cercanía con el Pueblo Mágico de Tapalpa han convertido a Ferrería de Tula en un destino cada vez más atractivo para quienes buscan descanso y contacto con la naturaleza. Esta nueva dinámica ha generado importantes cambios en nuestra comunidad, diversificando la economía local que tradicionalmente dependía de la agricultura.

Hoy, nuestro territorio alberga proyectos turísticos sustentables como la compañía Fortius, La Joya y otros desarrollos que han generado empleo y oportunidades para los habitantes locales. Destaca también la casa de recreo «Mi Última Esperanza», un espacio dedicado a la atención de niños con cáncer, impulsado por el filántropo Tomás López.

La riqueza artesanal de la región, especialmente los trabajos en madera como adornos tallados y muebles, complementa la oferta turística, permitiendo a los visitantes llevarse un recuerdo tangible de su paso por estas tierras.

Te invitamos a descubrir la hospitalidad, tradiciones y belleza natural de Ferrería de Tula, un tesoro por explorar en la sierra de Jalisco.

Contacto

No dude en contactarnos para verificación de propiedades, consultas sobre documentación ejidal, o información sobre nuestro territorio. Su mensaje será atendido a la brevedad por nuestro equipo.

Correo

contacto@ferreriadetula.mx

Teléfono